pres

logo

logo

jueves, 8 de octubre de 2015

La Fuente Cavá o Fuente Cabuera. Mal llamada Fuente de las Pilas.

La Fuente Cavá o Fuente Cabuera es una de las fuentes emblemáticas de Sierra de Gata, comparable a la Fuente El Crespo o la Fuente La Nave.


Esta fuente es una de las maravillas de la arquitectura popular serragatina, puro arte pastoril que por suerte se conserva hasta nuestros días sin necesidad de retoque alguno, esos retoques de cemento y adicción a la "cartelitis" a la que nos han venido acostumbrando los políticos y técnicos de nuestras administraciones durante los últimos años. Es como si el turismo rural estuviese dedicado para ineptos, cuando en la mayoría de los casos todo aquel que se aventura a realizar una actividad de senderismo o montaña viene por lo general perfectamente documentado, equipado y precisamente lo que recela es de las chapuzas mencionadas.

Pero la Fuente Cavá si sufrió un intento de retoque "grave". Resultó que cierto personaje de los de voz grave e influencia decidió cambiarle el nombre. De forma escandalosa y en una Web ya desaparecida se colgó una fotografía de la Fuente Cavá en la que se leía "Fuente de las Pilas". Obviamente para aquel que en su vida había pasado por allí y que necesita un cartelón que le dijese lo que veía estaba claro, una fuente con once pilas en lo alto de la sierra no podía llamarse de otra forma.

Pero más ridículo resultó que una vez llamada la atención por semejante error, dicho personaje no solo se reafirmó en su decisión sino que hizo una defensa acérrima de lo injustificable.

Cualquier cabrero, pastor de otro tipo de ganado o vecino con cierto conocimiento de las cuerdas de Gata sabe perfectamente cual es la Fuente Cavá.

Pero es que perder los topónimos propios de nuestra tierra significa perder parte de nuestra historia. En este sentido resultan casi del todo desconocidos los datos de las Líneas de Límites Municipales establecidas por la Ley de Deslindes de 27 de marzo de 1900. En concreto y para el caso que nos ocupa el deslinde entre los Términos Municipales de Eljas y Navasfrías, acometido en el año 1902 y repetido en el año 1939 por Orden del Ministerio de Gobernación de fecha de 10 de marzo de 1932 y ratificada por el Tribunal Supremo, historia apasionante que bien merece una entrada aparte, todo llegará. 



Pues bien, tanto en el deslinde del año 1932 como en el del año 1939 ya se cita la Fuente Cavá. Así en el primer deslinde se describe el segundo mojón como sigue "Se reconoció como tal una roca de forma irregular cuyas mayores dimensiones son (..) Se haya en el sitio denominado "Fuente Cabuera" en el terreno de pastos propiedad de las sociedades de vecinos cuyos nombres se ignoran, una de Eljas y otra de Navasfrías respectivamente. (..)" Siendo en el deslinde del año 1939 en el que se cita el nombre de Fuente Cavá. La redacción del segundo mojón en este deslinde es la siguiente, "Se reconoció como tal una roca nativa de forma irregular cuyas mayores dimensiones son (..) se haya en el sitio denominado Fuente Cabuera o "Fuente Cavada" en terrenos de pasto que pertenecen, en la actualidad, la parte del término de Navafrías al monte público número veintinueve del Catálogo de Salamanca y la parte de Eljas al monte público número once del Catálogo de Cáceres."

Esta es la breve historia de la Fuente Cavá o Fuente Cabuera, mal llamada Fuente de las Pilas. Uno de los lugares donde sentarse, mojar un trozo de pan y dejar que las nubes pasen.


No hay comentarios:

Publicar un comentario